jueves, 30 de mayo de 2013

El proceso lector según Benjamín Sánchez

El proceso lector según Benjamín Sánchez
Objetivos de la Lectura
Benjamín Sánchez (1972) afirma que, “el educador orientara mejor sus esfuerzos cuando cobre conciencia sobre la importancia de la lectura y cuando pueda encausar los procesos de enseñanza – aprendizaje hacía objetivos lectores que él comprenda y que puede hacer a sus alumnos.”
Objetivo 1: Comprender lo que se lee. Nada es tan importante en la lectura como comprender el contenido de lo que se lee. La comprensión es un proceso complejo en el que intervienen aspectos esenciales como: interpretación, memorización y ordenación de lo leído. La lectura que mejor favorece la comprensión es, la lectura silenciosa, razón por la cual debe prestársele especial atención desde los primeros años.
Objetivo 2: Aumentar la rapidez lectora. Tanto la velocidad como la comprensión deben marchar juntas. Por ninguna razón se debe sacrificar la comprensión en beneficio de la rapidez. Un lector rápido que no comprende lo que lee es un mal lector, en este objetivo la lectura oral desempeña un papel importante en los primeros años.
Objetivos 3: Enriquecer el vocabulario de lectura. Entendiéndose como enriquecimiento la posibilidad de distinguir entre el vocabulario de lectura, expresión oral y expresión escrita.

Objetivo 4: Formar buenos hábitos y desarrollar habilidades y destrezas lectoras. La formación de buenos hábitos lectores como: postura, tono de voz y pronunciación adecuada, leer sin movimientos inútiles, atender a los signos de puntuación así como cuidar los materiales de lectura, debe merecer la atención de los maestros en diferentes grados. Igualmente se debe atender a las habilidades y destrezas como: reconocer palabras por el contexto e ideas principales, resumir lo leído, diferenciar lo real de lo imaginario y destreza en el manejo de índices como el diccionario.
Objetivo 5: Usar la lectura como medio de estudio, recreación e información general.
Objetivo 6: Usar en forma sistemática la biblioteca escolar.

Para poder cumplir satisfactoriamente los objetivos propuestos por Benjamín Sánchez es necesario superar una serie de etapas en la lectura, la ubicación del lector en una de estas etapas, nos dará a conocer la calidad lectora de esta persona, dentro de las cuales se encuentran las siguientes:
a.     La lectura sub-silábica o deletreo: es aquella donde el alumno lee cada una de las letras para ir formando sílabas, hasta formar palabras.
b.     La lectura silábica: es aquella que no se lee por grupos de palabras, sino que silaba a silaba.
c.     La lectura vacilante: se caracteriza por la inseguridad del lector, el cual desatiende los signos de puntuación, repite palabras o frases ya leídas y se detiene en algunas palabras para hacer deletreo mental.
d.     La lectura corriente: es la lograda por lo llamados “buenos lectores”, es una lectura con velocidad adecuada, buena pronunciación de las palabras y una cuidadosa atención a los signos de puntuación.
e.     La lectura expresiva: reúne todas las cualidades de la lectura corriente, pero se agrega la expresividad. De esta forma el lector imprime a la voz los matices y la entonación necesarios para lograr que los oyentes perciban los sentimientos y el estado de ánimo del escritor cuando redacta su escrito.




Después de conocer lo que significa la lectura y cuáles son los procesos que consideran algunos autores en el proceso lector, además de conocer la calidad que alcanzamos las personas al momento de leer, Benjamín Sánchez plantea una taxonomía que nos da las claves y los procesos que influyen en la comprensión lectora y como consecuencia en el propio desarrollo de esta.




Aspectos Básicos                                             Habilidades a desarrollar

Retención                                               Datos para responder a preguntas específicas
(Memoria)                                               Detalles aislados
                                                               Detalles coordinados

                                                               Conceptos fundamentales
                                                               Establecer Secuencias.
Organización                                          Seguir instrucciones.
                                                               Bosquejar
                                                               Resumir y generalizar
                                                               Formarse una opinión

Interpretación                                          Sacar ideas centrales
                                                               Deducir conclusiones
                                                               Predecir resultados consecuencia

                                                              Captar el sentido de lo que refleja el autor
                                                              Establecer relaciones causa – efecto
Valorización                                           Separar los hechos de las opiniones
                                                              Diferenciar lo verdadero de lo falso
                                                              Diferenciar lo real de lo imaginario












No hay comentarios:

Publicar un comentario